El 13 de mayo de 1950, 26 pilotos y cinco fabricantes se reunieron en el entonces circuito de Silverstone de 4,6 kilómetros para correr 70 vueltas del primer Campeonato del Mundo de Pilotos. El italiano Giuseppe 'Nino' Farina controló la carrera de principio a fin, e inició su viaje para convertirse en el primer campeón del mundo de Fórmula Uno de la historia.
Muchos años después - 69 años, o 25.173 días para ser exactos - la Fórmula Uno se ve muy diferente. Las reglas han cambiado. También lo han hecho casi todos los nombres de los fabricantes. E incluso los circuitos han sido alterados. Pero la Fórmula Uno sigue con nosotros y celebrará su milésimo cumpleaños en el próximo Gran Premio de China el 14 de abril.
Para celebrar este gran hito, hemos calculado los mejores datos relacionados con los números de la F1, sumándolos hasta, como bien imaginas, llegar a 1.000. Échale un vistazo a estas interesantes estadísticas…
28 (Número récord de vueltas rápidas realizadas por un piloto)
Considerado por muchos no solo el mejor piloto de su generación, sino posiblemente el mejor piloto de F1 de todos los tiempos, Jim Clark fue el hombre más rápido de la década de 1960.
El piloto escocés ganó dos campeonatos mundiales, y el Indy 500 de 1965, al volante de un Lotus. Y estaba en camino de ganar aún más cuando murió durante una carrera de Fórmula 2 en Hockenheim, en abril de 1968.
En su trayectoria para dejar su nombre grabado en la historia de la F1, Clark hizo 28 vueltas rápidas en sus 72 Granes Premios. En términos de vueltas rápidas respecto a salidas de carrera, Clark es el segundo en la lista solo por detrás del gran argentino Juan Manuel Fangio, que ha realizado 23 vueltas rápidas en 51 salidas.
+ 601 kilómetros (El Gran Premio más largo de Europa)
En cuanto a la distancia de carrera, el Gran Premio de Francia de 1951 sigue invicto, con un recorrido de 601 kilómetros (374 millas) a lo largo de 77 vueltas en el circuito de Reims-Gueux, en el norte de Francia.
El circuito también fue uno de los más rápidos de la Fórmula Uno, gracias a sus dos largas rectas de unos 2,2 km de longitud. La última carrera de Fórmula 1 se celebró en 1969 y, lamentablemente, las excavadoras rompieron gran parte de la pista en 2002.
Técnicamente, sin embargo, el Indianápolis 500 es el Gran Premio más largo de la historia. Sus 500 millas de distancia (804 km) fueron parte del calendario de la F1 entre 1951 y 1960, pero cada año se presentaba una inscripción casi exclusivamente americana.
+ 53 kilómetros (El Gran Premio más corto de la historia)
El Gran Premio de Australia de 1991, en las calles de Adelaida, se suponía que tendría 81 vueltas de carrera para terminar la temporada y coronar a Ayrton Senna como campeón de pilotos, pero una lluvia torrencial convirtió el circuito en un tobogán de agua y la carrera tuvo que ser marcada con bandera roja después de 16 vueltas.
El inicio estuvo sorprendentemente libre de incidentes, pero después de una docena de vueltas un importante número de coches fueron estrellándose hasta el punto que prácticamente todo el circuito estaba lleno de banderas amarillas. Debido a ello, dirección de carrera tomó la decisión de detener esa locura y con ella la carrera más corta en la historia de la F1.
Senna ganó, pero luego dijo. "No creo que haya sido una carrera, solo era cuestión de permanecer en el circuito. Era imposible."
+ 34 (Mayor número de participantes en un Gran Premio)
Ha pasado un tiempo desde que los pilotos de Fórmula Uno tuvieron que preclasificarse para un Gran Premio, y aún más desde que los organizadores permitieran que casi todos los que acudían a la carrera tomaran parte en ella.
En 1953, las cosas eran diferentes. Un total de 34 de los 35 coches clasificados comenzaron el Gran Premio de Alemania, la séptima carrera del Campeonato del Mundo de Pilotos de 1953, en el increíblemente peligroso circuito de Nürburgring. Para poner en perspectiva este nutrido número de pilotos, solo 20 se pusieron en parrilla al inicio del Gran Premio de Australia de 2019.
Nino Farina ganó en un Ferrari a la edad de 46 años y se convirtió en el ganador del Gran Premio más viejo de la historia. Fue su última victoria en la Fórmula Uno.
+ 6 (récord de victorias consecutivas de un fabricante en un Gran Premio)
Ayrton Senna y McLaren siguen siendo una combinación icónica. Senna ganó sus tres títulos de F1 al volante de un McLaren rojo y blanco, y entre 1988 y 1993 se unió al equipo con leyendas como Alain Prost y Gerhard Berger.
Durante este período, McLaren dominó el sagrado Gran Premio de Mónaco. Senna ganó allí cinco carreras y Prost una, lo que supone unas prestaciones increíbles para un fabricante (en un circuito difícil que pone a cada uno en su sitio). Algo que tardará tiempo en ser superado.
+ 2 (El número de campeones mundiales de EE.UU.)
Dos estadounidenses han ganado el título de pilotos de Fórmula Uno. Phil Hill lo ganó con Ferrari y Mario Andretti se llevó el botín con Lotus. Hill nació en los Estados Unidos, mientras que Andretti nació en suelo italiano, que después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en suelo yugoslavo, y luego en suelo croata.
Aún así, a pesar de todos los grandes pilotos estadounidenses que han protagonizado la F1 e IndyCar a lo largo de los años, solo Hill y Andretti han tocado la cima de la Fórmula 1.
Hill ganó en 1961 conduciendo para Ferrari en una temporada que se vio empañada por la muerte de su compañero de equipo y rival en el campeonato, Wolfgang Von Trips. En una trágica coincidencia, el triunfo de Andretti en 1978 se vio ensombrecido por la muerte de un compañero de equipo tras el accidente de Ronnie Peterson en el Gran Premio de Italia.
+ 382 (El número de carreras de un fabricante sin ganar)
El equipo de carreras Arrows Racing Team compitió en F1 entre 1978 y 2002. Son 24 años de carreras en la categoría reina, mucho tiempo para ganar un Gran Premio, ¿verdad? Tal vez no.
En 24 años de intentos, el equipo nunca probó el éxito en un Gran Premio. Sin embargo, lograron subir nueve veces al podio y, en un momento u otro, contaron con la presencia de grandes figuras de la Fórmula 1 como Thierry Boutsen, Eddie Cheever, Alan Jones, Riccardo Patrese y Damon Hill al volante.
Fue con Hill la experiencia más dolorosa de Arrows. El campeón del mundo de 1996 estuvo a media vuelta de ganar el Gran Premio de Hungría de 1997, lo que habría sido la primera victoria de Arrows, pero un fallo hidráulico frustró la victoria, obligando a Hill a volver a la segunda posición.
+ 91 (Récord de victorias en carrera por un piloto)
Entre su primera carrera con el equipo Jordan en 1991 y su primer retiro de la competición en 2006, Michael Schumacher ganó dos títulos mundiales de F1 con Benetton, seguidos de una racha magistral de cinco títulos consecutivos con Ferrari.
De camino a todas esas victorias, Schumacher logró 91 victorias, 155 podios, 68 pole positions y 1.566 puntos. El siguiente mejor en la lista de ganadores de todos los tiempos es el actual campeón mundial de F1, Lewis Hamilton, que tiene 73 victorias en su haber.
Habrá que estar pendiente de los futuros logros del piloto británico de Mercedes. Después de todo, Hamilton ya ha batido el récord de Schumacher en las pole positions con un total 84 y contando.
+ 15 (Número de podios de un fabricante sin ganar)
Si pensaste que el récord de 382 carreras sin una victoria de Arrows era impresionante, piensa en el equipo British American Racing.
BAR entró en el deporte con mucha ostentación en 1999, con millones de dólares respaldados por una compañía tabacalera y el campeón del mundo de 1997, Jacques Villeneuve, como piloto principal. Pero el equipo logró anotar cero puntos en su primera temporada. Y no mejoró mucho.
No fue hasta 2004, con Jenson Button y Takuma Sato al volante, cuando BAR se puso manos a la obra. Contra todo pronóstico, lograron terminar segundos en la clasificación de Constructores de ese año, pero aún así no pudieron ganar ni una sola carrera.
+ 22 (el puesto más alejado en la parrilla de salida de un ganador de GP)
John Watson es uno de los héroes olvidados de la F1 en el Reino Unido. Entre 1973 y 1985, el piloto nacido en Belfast ganó cinco carreras para Penske y McLaren, y casi ganó el Campeonato del Mundo de 1982. Pero fue la actuación de Watson en Long Beach, en el Grand Prix West de 1983, lo que estableció un récord de F1.
Watson comenzó la carrera en el puesto 22 después de una lamentable sesión de calificación, pero el día de la carrera llevó a su McLaren hasta la victoria con una mezcla de conducción astuta y algunas retiradas afortunadas a su alrededor. El británico venció a su compañero de equipo Niki Lauda por más de 30 segundos.
+ 13 (Récord de victorias en una temporada)
Con la F1 entrando en un período de calendarios ampliados, con más carreras que nunca en una temporada, el récord de victorias en una temporada -que actualmente ostentan el dúo alemán de Michael Schumacher y Sebastian Vettel- podría batirse algún día. Hasta entonces, 13 victorias en una sola temporada sigue siendo el objetivo a batir.
Las 13 victorias de Schumacher en 2004 con Ferrari incluían una racha consecutiva de siete victorias, mientras que él iba hacia su séptimo y último título mundial. Nueve años más tarde, en 2013, Vettel ganó sus trece carreras al volante de Red Bull Racing, logrando nueve victorias consecutivas. Solo una retirada y un cuarto puesto en China mancharon su récord casi perfecto.