MotoGP

El Circuit de Barcelona, gracias a MotoGP

Explicamos las diferencias entre el trazado de F1 y el de MotoGP del célebre circuito catalán.
Por Kaj Berglund
3 minutos de lecturaPublished on
Mucho tráfico en la primera frenada en Montmeló

Mucho tráfico en la primera frenada en Montmeló

© Pons Racing

Esta vez, el titular necesita una breve explicación. Como bien se dice en el libro oficial ‘Circuit de Catalunya: 1991 – 2006’, “El Circuit le debe mucho al motociclismo. La decisión de llevar adelante la instalación se tomó a finales de los 80, en el momento en que los pilotos españoles irrumpían con fuerza en el Campeonato del Mundo. Jordi Pujol, como presidente de la Generalitat de Catalunya, se había comprometido públicamente a su construcción en 1988, el día en que Sito Pons celebró en la Plaça Sant Jaume de Barcelona, ante miles de aficionados, su título de campeón del mundo de 250 cc”.
En las grandes curvas del Circuit de Barcelona se puede derrapar

En las grandes curvas se puede derrapar

© Gold & Goose/Red Bull Content Pool

La primera carrera del mundial se disputó en 1992 bajo el apelativo ‘Gran Premio de Europa’. Fue vencida por el inolvidable Wayne Rainey, y el balance fue tan positivo que la asociación de pilotos del mundial, IRTA, otorgó al Circuit el premio al mejor GP del año.
Para proseguir, y teniendo en cuenta que hace un mes ya hablé del Circuit de Barcelona, lo fácil sería hacer un corta y pega de ese (increíble e imprescindible) texto, pero las diferencias entre ambas versiones del trazado son suficientes y notables a simple vista. El recorrido para las motos es casi el mismo que el original del trazado de 1992. La mayor diferencia es la larga ‘ese’ de la zona alta -que ahora es la recta del estadio-, que se usó hasta 1995. Desde entonces el trazado solo ha variado en lo referente a seguridad, no en su forma ni recorrido. La curva del estadio es la misma que la original y la (increíble –por extraña– y prescindible) chicane de final de esa misma zona no se hace en MotoGP.
Mucho apoyo mecánico es necesario en Barcelona

Mucho apoyo mecánico es necesario en Barcelona

© GEPA pictures/ Gold and Goose/ Patrik Lundin

Como sabéis, el de Montmeló es un trazado con algunas curvas de gran radio que requieren que las motos vayan inclinadas durante una cantidad de tiempo considerable y/o a una velocidad considerable. Ello supone que la parte derecha de las ruedas deben soportar un apoyo y una temperatura muy superiores a las del lado izquierdo. Por ello, Bridgestone lleva a Barcelona compuestos asimétricos cuyo lado derecho es dos puntos más duro que el izquierdo (para entendernos: notablemente más duro). La rueda delantera debe proporcionar la mayor estabilidad en las dos grandes zonas de frenada y tener el suficiente agarre en las curvas 3, 4, 9 y 10, las más difíciles.
La marca japonesa lleva a Barcelona los compuestos blando, medio y duro a Catalunya. Como es habitual en 2014, solo las motos de la categoría Open podrán usar las gomas blandas en la parte trasera. En caso de lluvia, el compuesto recomendado sería el duro, aunque si bajase bastante la temperatura, habrá disponible un tipo de goma más blanda.
Plano del Circuit según su orientación geográfica

Plano del Circuit según su orientación geográfica

© Repsol Honda Team

En cuanto al sistema de frenos, Brembo considera que las fuertes frenadas, unidas a las generalmente altas temperaturas en esta época del año en el trazado (cuando el clima es favorable, obviamente), dificultan mucho la refrigeración de discos y pastillas, sobre todo en la primera parte del trazado, que es en la que más sufren pilotos y máquinas.
Datos básicos del Circuit de Barcelona - Catalunya, MotoGP
Longitud: 4.727 metros
Curvas: 13
Curvas a izquierda: 5
Curvas a derecha: 8
Recta más larga: 1.047 metros
Ancho asfalto: 12 metros
Vuelta rápida: 1:40.893 (Dani Pedrosa 2013)
Récord del circuito: 1:42.358 (Dani Pedrosa 2008)
Construcción: 1991
Modificado: 1995

Esta historia es parte de

Gran Premio de Cataluña 2014

Las altas temperaturas y el frenesí del público generan un ambiente enloquecedor en Montmeló.

Spain

Dani Pedrosa

Daniel tenía nueve años cuando participó en el Campeonato de España de Minimotos y, poco después, ya competía en el Campeonato del Mundo de MotoGP.

EspañaEspaña

Stefan Bradl

A Moto2 world champion in 2011, Germany's Stefan Bradl is a premier-class rider with an impressive career in MotoGP™ and Superbike.

AlemaniaAlemania