Beneficios del running para tu cerebro.
© Getty; Grivina
Fitness Training
Esto es lo que le ocurre a tu cerebro cuando sales a correr
¿Sabías que el cerebro de un ultrarunner se puede encoger hasta un 6% durante una carrera? Un neurocientífico revela nueve maneras en las que correr afecta a tu mente y a tu cuerpo.
Por Tom Ward
3 minutos de lecturaPublished on
¿Te has parado a pensar qué es lo que le ocurre a tu cuerpo cuando sales a correr? ¿Qué influencia tiene esta actividad en tu estado de ánimo, en tu nivel de estrés, y en tus hormonas?
Hemos hablado con el neurocientífico Ben Martynoga para saber qué es lo que ocurre cuando nos ponemos las zapatillas y salimos a correr.

1. El “subidón” del corredor es algo real

“Es normal sentirse cansado al correr pero si continúas notarás el efecto positivo de las endorfinas y los endocannabinoides. En cierto sentido el cuerpo fabrica sus propias drogas. Las endorfinas son como los opiáceos. Los endocannabinoides afectan al cerebro de manera similar al cannabis. Esto explica el “subidón” que siente el corredor que hace que la experiencia sea agradable.

2. En una carrera larga tu cerebro se encoge

“Varios estudios han puesto de manifiesto que el cerebro de un ultrarunner se puede llegar a encoger hasta un 6% durante una carrera. Parece lógico que un esfuerzo agotador acabe también agotando a tu cerebro. El cerebro es un pequeño órgano que consume el 20% de las calorías del cuerpo”.

3. El estrés no está solo en la mente

“Si tienes un día estresante en el trabajo ello influye en el cuerpo. El hipotálamo envía una señal a la glándula pituitaria y juntos envían una señal a las glándulas suprarrenales. El resultado es que tu cuerpo se llena de adrenalina y cortisona. El ritmo cardíaco, la presión arterial y la frecuencia respiratoria aumentan, y las pupilas se dilatan. Si tienes todos estos síntomas lo mejor que puedes hacer en vez de escribir un informe es salir a correr”, explica Ben.

4. Naciste para correr

“Si miras a nuestra evolución es evidente que tu cuerpo quiere correr. Es una gran manera de recuperar el control de tus facultades mentales. Correr te ayuda a centrarte, a resolver problemas. Además, mejora la memoria”.

5. Correr aumenta la atención y la conciencia

“Correr puede favorecer la meditación. Te concentras en tu respiración, en tu pisada, en lo que te rodea. Con suerte puedes entrar en una especie de estado en el que no te preocupas de lo que sucedió ayer ni de lo que va a pasar mañana. Regresarás a casa sin que te pesen los problemas del día”.

6. El cerebro produce unas sustancias químicas para combatir la inflamación de después de correr

Estas sustancias pueden dar una sensación de euforia. La gente cuenta cómo en una carrera larga se olvidan de lo negativo y solo recuerdan lo positivo. Le damos más peso a los recuerdos positivos porque sentimos que hemos logrado algo. En algunos casos estas sustancias también ayudan a combatir el dolor producido por la inflamación después de la carrera”, explica Ben.

7. Correr puede mejorar tu memoria

“Esta actividad aumenta la capacidad de atención y memoria. Varios estudios han puesto de manifiesto que si se corre durante meses puede llegar a aumentar el tamaño del hipocampo, lo que a su vez mejora ciertas funciones de la memoria”, dice Ben.

8. Cuanto más perezoso sea tu cuerpo, más perezoso será tu cerebro

“Estar todo el día sentado es algo peligroso. No solo es malo para tu cuerpo, sino también para tu mente. Para tu capacidad de lidiar con el mundo. La actividad física es muy beneficiosa”, añade Ben.

9. Los primeros pasos son los más difíciles

“Empezar es lo más duro. Tienes que tomar la decisión de dar el primer paso y encontrar tiempo para ello. Habrá un conflicto en tu cerebro pero si vences la tendencia a no hacer nada te aseguro que no te arrepentirás”, apunta Ben.
Fitness Training
Atletismo