F1
El 13 de mayo de 1950 se disputó el primer Gran Premio de la máxima categoría.
El 13 de mayo de 1950, en el circuito inglés de Silverstone, se disputó la primera fecha del Mundial de Pilotos, que con el tiempo cambió su nombre al de Fórmula 1. De aquel sábado ya han pasado 70 años. Qué mejor entonces que festejar el aniversario de la categoría con estos 70 datos...
1. La idea de organizar un Campeonato Mundial de Pilotos surgió en 1949. Fue una iniciativa de la Asociación Internacional del Automóviles Clubes Reconocidos (AIACR), como en aquel entonces se conocía a la actual Federación Internacional del Automóvil.
2. Se decidió utilizar los autos de Grandes Premios, la máxima expresión del automovilismo en las décadas del 30’ y el ’40; y se definió un reglamento partiendo de diferentes fórmulas técnicas. Para mantener al flamante certamen como la referencia de las pistas se optó por utilizar la normativa técnica llamada Fórmula 1, que permitía autos con motores de 1.500 cm3 con compresor y 4.500 con alimentación normal.
3. Antes del Campeonato Mundial de Fórmula 1 el (AIACR) organizó otros dos certámenes que no tuvieron éxito: el Mundial de Constructores, que se disputó entre 1925 y 1930; y el Campeonato Europeo de Pilotos, que tuvo ediciones entre 1931 y 1939 con un paréntesis en 1933 y 1934.
4. La pista de Silverstone, que fue escenario de la primera fecha de aquel Mundial, se había utilizado en la Segunda Guerra Mundial como estación aérea de la Real Fuerza Aérea. Una vez finalizado el conflicto bélico, el predio pasó a manos del Real Automóvil Club que lo transformó en una pista de carreras.
Mira el ABC de la F1 y conviértete en un experto:
5. La denominación oficial de esa prueba fue Gran Premio de Europa / Gran Premio de Gran Bretaña y contó con más de 150.000 espectadores. Entre los invitados especiales se encontraban el Rey Jorge VI, la Reina Isabel y la Princesa Margarita.
6. Aquella primera carrera tuvo 21 participantes que representaban a países como la Argentina, Italia, Francia, Mónaco, Suiza, Tailandia, Bélgica, Irlanda y, obviamente, Gran Bretaña.
7. En cuanto a la cantidad de marcas no era tan numerosa, solo había cinco: las italianas Alfa Romeo y Maserati, las inglesas English Racing Automobile (ERA) y Alta y la francesa Talbot Lago.
8. La Scuderia Ferrari, fundada por un ex empleado de Alfa Romeo de nombre Enzo Ferrari, no llegó a terminar sus autos para ese compromiso y decidió faltar a la cita. Se sumó en la siguiente carrera, el GP de Mónaco, y desde allí jamás faltó a una carrera de F.1.
9. La victoria quedó en manos Giuseppe Farina (Alfa Romeo), que lideró 63 de las 70 vueltas. El italiano no solo quedó en la historia como el primer ganador de una carrera de F.1, sino que también fue su primer campeón.
10. En aquella carrera de Silverstone participó un argentino: Juan Manuel Fangio. El Chueco de Balcarce largó tercero, llegó a liderar durante una vuelta, pero abandonó por un problema mecánico en su auto. Igual se tomó revancha: durante su campaña en la F.1 ganó cinco títulos (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957).
11. Desde el 13 de mayo de 1950 hasta el 1 de diciembre de 2019, cuando se disputó el Gran Premio de Abu Dhabi que le puso fin a la pasada temporada, se han disputado 1.018 Grandes Premios.
12. La pandemia de coronavirus ha provocado algo insólito para la categoría: cancelar y postergar varias carreras de la temporada 2020. El objetivo de los organizadores del Mundial es comenzar el certamen el 5 de julio con el Gran Premio de Austria en el Red Bull Ring.
13. Aunque en la actualidad todos los F.1 utilizan motores traseros, en los inicios de la categoría los mismos estaban colocados adelante. El primer triunfo de un vehículo con impulsor posterior ocurrió en el GP de Argentina de 1958 de la mano del inglés Stirling Moss, que llevó al triunfo a su Cooper-Climax.
14. Durante su existencia, la Fórmula 1 ha corrido en 72 trazados y visitado 34 países. Han participado en la categoría más de 1.000 pilotos, de los cuales 33 han logrado el título. También intervinieron 205 constructores y 86 motoristas.
15. Los cinco pilotos con más campeonatos son el alemán Michael Schumacher, con 7; el inglés Lewis Hamilton, con 6; Fangio, con 5 y el francés Alain Prost y el alemán Sebastian Vettel, con 4.
16. El escocés Jim Clark, campeón en 1963 y 1965, es el piloto con más Grand Chelem (pole position, vuelta rápida, victoria y liderar todas las vueltas de la carrera) de la historia de la categoría con 8.
17. A lo largo de 70 años han corrido varios padres e hijos en la especialidad, aunque hay un caso que es único. El de Graham y Damon Hill, quienes ganaron el título en sus respectivas épocas. El primero lo hizo en 1962 y 1968; mientras que el segundo se coronó en 1998.
18. Graham Hill tiene otro honor: es el único piloto en haber conseguido la Triple Corona gracias a ganar las tres principales carrera del automovilismo: el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1, las 500 Millas de Indianápolis y las 24 Horas de Le Mans.
19. El Tyrrell P34 utilizado en la temporada de 1976 es el único auto con seis ruedas en ganar una carrera. Ocurrió en el GP de Suecia de la mano del sudafricano Jody Scheckter.
20. En 1962, Lotus presentó un modelo con un chasis monocasco de aluminio, mucho mejor que el tubular utilizado hasta entonces. Después de esto, todos se sumaron al revolucionario invento.
21. En la actualidad la aceleración de un F.1 de 0 a 100 km/h es de poco más de dos segundos. Además, es capaz de alcanzar los 200 km/h en tan solo 5,5 segundos y llegar a una velocidad máxima de 350 km/h.
22. La temperatura del aire que sale por el caño de escape de un F.1 en plena carrera es de casi 1000 ºC, es decir que podría fundir el aluminio.
23. Entre 1950 y 1959, las 500 Millas de Indianápolis formaron parte del Campeonato Mundial de Pilotos. Sin embargo, los equipos europeos jamás mostraron mucho interés por participar en el legendario óvalo.
24. El piloto que participó en más Grandes Premios es Rubens Barrichello con 323. El podio de los que más corrieron los completan el finlandés Kimi Räikkönen, 313; y el español Fernando Alonso, 312.
25. Michael Schumacher se mantiene como el piloto más exitoso con 91 victorias. Su récord es acechado por Lewis Hamilton, que tiene 84 triunfos.
26. El piloto de más edad que participó en una carrera de Fórmula 1 fue Louis Chiron, con 55 años y 292 días. Mientras que el récord del vencedor más longevo está en manos de Luigi Fagioli, que consiguió su único triunfo en el Gran Premio de Francia 1951 con 53 años y 22 días.
27. En cuanto al piloto más joven en ganar un GP el honor está en manos del holandés Max Verstappen, que tenía 18 años cuando venció en España en 2016.
28. La italiana Maria Teresa de Filippis quedó en la historia como la primera mujer que terminó un GP de Fórmula 1 al concluir décima en Bélgica ‘58.
29. Mientras que su compatriota Lella Lombardi fue la única en sumar puntos en el Mundial tras finalizar sexta en el GP de España de 1975.
30. La británica Divina Galica, la sudafricana Desiré Wilson y la italiana Giovanna Amati fueron las otras tres mujeres que se presentaron a correr en la Fórmula 1, aunque ninguna de ellas largó.
31. El Gran Premio de Italia de 1971 aún sigue siendo el de menor diferencia entre el ganador y su escolta. El inglés Peter Gethin (BRM) se impuso sobre el sueco Ronnie Peterson (March) por una centésima.
32. La otra cara de la moneda fueron los Gran Premios de España de 1969 y de Australia de 1995 en la que los vencedores le sacaron dos vueltas al segundo. En el primer caso lo consiguió el escocés Jackie Stewart (Matra) sobre el neocelandés Bruce McLaren (McLaren); mientras que el segundo que lo logró fue Damon Hill (Williams) sobre el francés Olvier Panis (Ligier).
33. El torneo más disputado de la Fórmula 1 fue el de 1984 cuando el austríaco Niki Lauda le ganó el cetro a su compañero en McLaren, Alain Prost; por medio punto.
34. El Gran Premio con menos participantes fue el de Estados Unidos de 2005. Durante los entrenamientos, los neumáticos Michelin demostraron no ser seguros y los equipos que usaban esas gomas le solicitaron a la FIA cambiar el trazado para evitar accidentes. Ante la negativa de la entidad, todas las escuderías se retiraron a excepción de las tres que calzaban Bridgestone: Ferrari, que ganó con Schumacher; Minardi y Jordan.
35. Sin embargo, el Gran Premio donde menos coches cruzaron la meta fue el de Mónaco de 1996 cuando solo tres pilotos vieron la bandera a cuadros ya que los otros 18 abandonaron por distintas razones.
36. Los tres únicos pilotos argentinos en ganar en la Fórmula 1 son Fangio, con 24 victorias, Carlos Reutemann, con 12; y José Froilán González, con 2.
37. Los otros dos pilotos argentinos que subieron al podio en la máxima categoría fueron Onofre Marimón, que corrió once pruebas y que fue dos veces tercero (Bélgica ’53 y Gran Bretaña ’54); y Carlos Menditeguy, quien participó en una docena de carreras y también se quedó con el último escalón de la tarima (Argentina ‘57).
38. Otro de los argentinos que anduvo bien en la categoría fue Roberto Mieres, que largó 17 GP’s y logró tres cuartos puestos como mejor resultado.
39. El torneo de 1954 de la F.1 es otro hito para el automovilismo argentino ya que ese año Fangio fue campeón y González, subcampeón.
40. González, además, tiene otro privilegio: fue el primer piloto en ganar con una Ferrari, el único equipo que participó en todos los campeonatos de la F.1. Eso ocurrió en el GP de Gran Bretaña de 1951 en Silverstone.
41. El autódromo de Buenos Aires fue escenario de 20 ediciones del Gran Premio de la Argentina. La carrera en la pista porteña tuvo distintas épocas: Se disputó de manera consecutiva entre 1953 y 1958, en plena era dorada de Fangio. Luego se volvió a correr en 1960. En los ’70, ya con Reutemann como máximo representante, el GP argentino tuvo continuidad entre 1971 (la carrera fue sin puntos) y 1975 y entre 1977 y 1981. Luego la Máxima volvió en los ’90 con cuatro pruebas consecutivas entre 1995 y 1998.
42. En esos Grandes Premios hubo momentos de felicidad extrema de la mano de los triunfos de Fangio en las ediciones de 1954, 1955, 1956 -compartido con el italiano Luigi Musso– y 1957. Pero también de tristeza absoluta, como cuando Reutemman abandonó en punta a media vuelta de la bandera de cuadros en 1974…
43. El número de participantes en los Grandes Premios ha ido fluctuando a través de los años. De los 26 inscritos en el primer GP, pasando por los 41 del GP de Alemania de 1953 hasta llegar a los 20 que compiten en la actualidad.
44. Nino Farina tenía 43 años cuando fue el primer campeón mundial en 1950. Mientras que el más joven en lograr el título ha sido el alemán Sebastian Vettel, que tenía 23 años cuando ganó la primera de sus cuatro coronas en 2010.
45. Farina ganó el Gran Premio de Italia de 1950 en Monza con una velocidad media de 176,543 km/h. En 2019, el vencedor de la misma carrera, el monegasco Charles Leclerc (Ferrari), lo hizo a 243,931 km/h de media
46. En lo referente a los neumáticos, la estrechez que tenían en 1950 ha dejado su lugar a las gomas más anchas, aunque su tamaño se ha reducido en comparación con las enormes piezas que se utilizaron en los 70.
47. La evolución también ha sido muy profunda en la seguridad. En 1950 los pilotos no tenían cinturones, corrían en camisa y el casco se reducía a un gorro de cuero. El primer piloto en adoptar el casco integral, actualmente generalizado, fue el estadounidense Dan Gurney en 1968.
48. En la actualidad, además, los pilotos compiten con buzos ignífugos, obligatorios desde los 60, y desde 2018 los habitáculos están protegidos por una estructura conocida como Halo para proteger sus cabezas.
49. Sobre el sistema de puntuación, ha cambiado varias veces hasta llegar al actual, en el que los diez primeros reciben puntos para el Mundial. El punto a la mejor vuelta en carrera, atribuido de 1950 a 1959, se recuperó en 2019 para dar más suspenso a las carreras.
50. De todos los campeones mundiales, el alemán Nico Rosberg ha sido el que más GP’s ha tenido que esperar para consagrarse con un total de 206.
51. Aunque Fangio ya ha sido superado en cantidad de títulos, hay un récord que aún está vigente ya que es el único piloto que ha logrado consagrarse con cuatro marcas diferentes (Alfa Romeo, Maserati, Mercedes y Ferrari).
52. La mayor cantidad de puntos entre campeón y subcampeón fue de 155 unidades en la temporada 2013 en la que la corona la ganó Vettel sobre Fernando Alonso.
53. Vettel, además, comparte con Michael Schumacher el honor de ser los pilotos que más victorias consiguieron en una temporada en la que lograron el campeonato. Ambos obtuvieron 13. Schumi en 2004 y su compatriota en 2013.
54. Vettel, por otra parte, se mantiene como el piloto con más victorias consecutivas: 9 entre los GP’s de Bélgica y Brasil de 2003.
55. El piloto con más Hat trick (pole position, vuelta rápida y victoria) es Michael Schumacher con 22. Hamilton está segundo en la tabla con 15.
56. Los tres pilotos más rápidos en clasificación son Hamilton, con 88 pole positions; Schumacher con 68; y el brasileño Ayrton Senna con 65.
57. En el rubro récords de vuelta en un Gran Premio, Michael Schumacher se mantiene como referente con 77.
58. Los dos pilotos que le siguen a Schumi en eso de ser veloces en competencia corren en la actualidad: Hamilton tiene 47 récord de vuelta, uno más que Räikkönen.
58. El italiano Andrea De Cesaris tiene un triste récord: 22 abandonos consecutivos entre el GP de Australia de 1986 y el de Canadá de 1988.
59. Con seis coronas mundiales consecutivas entre 2014 y 2019, Mercedes ha igualado el récord establecido entre 1999 y 2014 por Ferrari.
60. Michael Schumacher se mantiene como el piloto que más veces subió al podio, algo que hizo en 155 oportunidades. El récord podría caer próximamente ya que Lewis Hamilton lo consiguió 151 veces.
61. El podio del Gran Premio de Brasil 2019 con Max Verstappen como ganador, Pierre Gasly como segundo y Carlos Sainz como tercero se convirtió en el más joven de la Fórmula 1 al promediar una edad de 23 años, ocho meses y 13 días.
62. La Copa de Constructores se instauró en 1958 y el primer equipo en ganarla fue la escudería inglesa Vanwall.
63. En este rubro se destaca Ferrari, que ha logrado 16 títulos entre los equipos. Más atrás se ubican Williams con 9 y McLaren con 8.
64. En los circuitos callejeros, la carga aerodinámica que ejercen los F.1 sobre el pavimento crea una fuerza de succión que es capaz de levantar las tapas de las alcantarillas.
65. Jochen Rindt es el único campeón póstumo en la historia de F.1. El fatal accidente del austríaco ocurrió debido a una falla en el sistema de frenos de su auto.
66. El británico Stirling Moss ha sido en piloto con más subcampeonatos en la historia. Logró cuatro entre 1955 a 1958. Por eso se lo recuerda como el campeón sin corona.
67. La carrera más larga en la historia de la categoría fue el GP de Alemania de 1954, que ganó Juan Manuel Fangio después de 3 horas y 45 minutos. La más corta fue el GP de Australia de 1991: duró 24,5 minutos porque fue suspendida por una intensa lluvia. El ganador fue Ayrton Senna.
68. En la actualidad los pilotos experimentan hasta 5G (Fuerza G) en frenado y 3G en aceleración. Por ende, deben desarrollar gran resistencia en el cuello.
69. Los neumáticos para lluvia que se utilizan en la Fórmula 1 pueden desplazar hasta 65 litros de agua por segundo, con lo cual se podría llenar una bañadera en sólo 1.2 segundos.
70. Red Bull tiene el récord del pit stop más rápido de la historia. Ocurrió en el GP de Brasil de 2019 cuando se le cambiaron las cuatro gomas al auto de Max Verstappen en 1,82 segundos.