Want to see content from United States of America

Continue
El alerón delantero es uno de los elementos más importantes de un auto de Fórmula 1.
© Red Bull Content Pool
F1
¿Para qué sirve el alerón delantero de un Fórmula 1?
Desde su creación, el alerón delantero se ha convertido en el elemento más importante de las carreras de Fórmula 1. Descubramos por qué.
Por Red Bull France
4 minutos de lecturaPublished on
Cualquiera que haya visto alguna vez un Gran Premio se ha hecho la siguiente pregunta: vale, tiene buena pinta, pero ¿para qué sirve un alerón delantero de Fórmula 1? El alerón delantero, que apareció por primera vez a finales de los años 60, tiene un papel muy específico en la aerodinámica de los monoplazas, pero también tiene otras funciones.
01

1968: La introducción del alerón delantero en la F1

En los años 60, los ingenieros idearon una forma de aumentar la fricción de los neumáticos de F1 en el asfalto. En otras palabras, hacer que los autos se mantengan en el suelo y derrapen menos -sobre todo en las curvas- para ahorrar preciosos segundos en la carrera. Una forma de hacerlo es aplicar una presión hacia abajo en el auto. Y Jim Hall, expiloto e ingeniero, sabe exactamente cómo hacerlo.
Sabe que, si un ala puede generar sustentación y permitir que un avión vuele, un ala invertida tendrá lógicamente el efecto contrario. En pocas palabras, el aire que fluye por debajo del alerón será más rápido que el que fluye por encima, y generará un vacío que succionará el coche hacia el suelo. Jim Hall puso en práctica esta idea y diseñó un coche con un gran alerón móvil en la parte trasera, el Chaparral 2F.
El Chaparral 2F, diseñado por ... es el primer auto de carreras que lleva un alerón.
El Chaparral 2F© Wikimedia Commons
Sin embargo, esto estaba todavía muy lejos de los alerones delanteros de los modelos de Fórmula 1. Y no fue hasta 1968 cuando Colin Chapman, entonces ingeniero de Lotus, quiso introducir el mismo tipo de dispositivo ingenioso en los monoplazas. Ese mismo año, el primer auto de Fórmula 1 con alerón hizo su aparición en el Gran Premio de Mónaco. Y los resultados llegaron. El Lotus 49B de Graham Hill consiguió la pole y la victoria. Esto fue suficiente para que los ingenieros de otros equipos se interesaran por el asunto y el alerón delantero se democratizó en los paddocks.
El Lotus 49B, diseñado por Colin Chapman, fue el primer auto de Fórmula 1 en incorporar un alerón delantero.
El primer auto de F1 con alerón© Wikimedia Commons
02

Todavía hay más

Pero ¿es esta la única función del alerón delantero de la Fórmula 1? Pues no. Aunque genera entre el 20 y el 30% de la carga aerodinámica total del auto, también es la primera superficie que entra en contacto con el aire durante una carrera. Por lo tanto, condiciona todo el flujo de aire que fluye sobre el resto del vehículo, como las ruedas, los pontones, los deflectores laterales y el suelo plano.
"Una de sus funciones es posicionar correctamente el centro de presión del auto en relación con las ruedas delanteras y traseras", dice Bob Bell, ex director técnico de Renault Sport Fórmula Uno, en las columnas de autojournal.fr. "El alerón delantero desvía el aire turbulento que se genera en los laterales de las ruedas para que no moleste al resto del auto”.
03

La nueva era del alerón

Hasta principios de la década de 2000, el alerón delantero era relativamente sencillo de diseñar. Desde 1990, cuando el Tyrrell 019 llegó a los circuitos, su "morro" se elevó para aumentar el flujo de aire bajo el auto y estaba formado por una o dos palas superpuestas horizontalmente (para crear un efecto Venturi) que estaban a su vez delimitadas por dos aletas verticales, cuya finalidad era canalizar el flujo de aire alrededor de las ruedas.
El Tyrrell 019 fue el primer auto de Fórmula 1 con un alerón delantero elevado.
El primero de una larga lista© Wikimedia Commons
Gracias a los avances tecnológicos e informáticos del siglo XX, sus formas se han multiplicado, se han vuelto más complejas y han sido reguladas por la FIA, cuyo nuevo reglamento entrará en vigor para la temporada 2022. Mientras que hasta ahora la principal tarea de los ingenieros era desarrollar aletas capaces de generar remolinos para desviar las turbulencias de las ruedas delanteras, la normativa técnica impone ahora una aleta simplificada.
Estará situada más arriba que en los autos anteriores, tendrá solo cuatro aletas (en lugar de cinco la temporada pasada), sus aletas superiores serán más largas y deberán unirse al morro para evitar la creación de remolinos que resultaban molestos e incluso peligrosos para los coches de atrás, y sus extremos se curvarán hacia arriba como una sola pieza.
Diseño de un auto de Fórmula Uno, adaptado al nuevo reglamento técnico de 2022.
Así deberán ser los monoplazas del futuro© FOM, ©F1
¿Harán estas nuevas normas aerodinámicas, junto con todas las demás, que el Mundial de 2022 sea más espectacular que nunca? La respuesta será el 20 de marzo en Bahrein donde se celebrará la primera carrera del 72º Campeonato del Mundo de Fórmula Uno.
F1